Invitados

CHARLA: BIOFABRICACIÓN A BASE DE HONGOS
Nelson Dueñas (MYCOMARKER)
Es un biólogo graduado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, especializado en micología aplicada.
En 2016, fundó el proyecto Mycomaker, donde desarrolló estándares para el cultivo de hongos comestibles y medicinales.
Su investigación se expandió al desarrollo de micomateriales de construcción, productos de diseño, biomateriales aislantes y cuero de micelio.
Además, ha liderado equipos de investigación en este campo y colaborado en proyectos artísticos y de diseño basados en micomateriales. Actualmente, es cofundador Numy FlexCo., empresa con sede en Viena, dedicada al desarrollo de una novedosa tecnología de Fermentación en estado Sólido, que busca contribuir a un futuro sostenible en la producción de alimentos.
.

CHARLA: DISEÑANDO PRODUCTOS Y MODA SOSTENIBLE
Cristina Muñoz (USFQ)
Cristina integra el diseño de forma transversal e interdisciplinaria, para explorar alternativas relacionadas a futuros sostenibles. Su investigación aplicada se enfoca en el diseño de sistemas y objetos a partir de materias primas provenientes de residuos domésticos e industriales.
Para ella, la investigación en diseño cumple un rol fundamental para replantear formas de producción equilibradas con la naturaleza y hacia un metabolismo urbano circular.
Uno de sus enfoques de investigación es la moda sostenible, lo que la lleva a colaboraciones con artistas varios y exhibiciones como “Es Fantástico” en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (CAC) y exhibiciones colectivas como “Matter of South” en Berlin; Milan Design Week (Isola) en Milán, “Biopolimérica” en Guadalajara, Valdivia y Medellín.
Ha participado en conferencias como Cumulus Roma, Italia; Central Saint Martins en Londres, UK. Tiene un MA. en Investigación en Diseño Interactivo en Goldsmiths University of London, UK y en Investigación para el Diseño y la Innovación en Elisava – Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, España.
Actualmente es docente, investigadora y directora del D.Lab USFQ en la Universidad San Francisco de Quito. Más detalle aquí

CHARLA: GAFAS CON UNA NUEVA VISIÓN
Martín Valencia (INTIEYEWEAR)
Es Diseñador Industrial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE 2016. Desde pequeño, siempre ha tenido una inclinación natural por resolver problemas e inventar soluciones apasionado por buscar nuevas alternativas para abordar tanto situaciones cotidianas como desafíos más complejos.
Lleva más de 10 años dedicado al diseño en el mundo óptico, desde la creación de armazones hasta el desarrollo de planes de negocios. La tecnología y el impacto en el mundo material son de su gran interés y los incorpora en sus proyectos. Disfruta diseñar armazones y gafas, ya que son productos que combinan a la perfección estética, funcionalidad con enfoque sostenible.
El ámbito de la salud visual es una de sus mayores pasiones y que mantiene viva su creatividad e innovación. Además, ha explorado diversas industrias, como el chocolate de lujo, packaging, mobiliario, el mercado navideño y consultorías, logrando éxito en cada uno de los proyectos emprendidos.
Cree firmemente que la mayor virtud que tiene un diseñador es la combinación de una planificación meticulosa con una curiosidad insaciable.

CHARLA: RECICLETAS EL VIAJE HACIA LA SOSTENIBLIDAD
Juan Eduardo Centeno (RE-CICLETAS ECUADOR)
Nacido en Quito hace 41 años de profesión publicista, ha tenido varios y diversos negocios y emprendimientos.
Hace 4 años emprendió con una bebida energizante natural de guayusa de la Amazonía ecuatoriana envasada en botellas plásticas, esto le llevo a pensar junto a su equipo en una forma de reciclar dichas botellas por lo cual crearon RE-CICLETAS ECUADOR teniendo en cuenta que anualmente en el planeta se producen 300 millones de toneladas de desechos plásticos de las cuales más de 8 millones de toneladas van a dar al mar.
En Quito se desechan 1’700.000 botellas plásticas y solo el 3% es reciclado. Esto los llevó a pensar en una alternativa sostenible para la sociedad afectada por la contaminación ambiental. Así nace RE-CICLETAS ECUADOR marcos de bicicleta hechas con botellas plásticas recicladas de material PET, siendo una solución ambiental mientras se incentiva la movilidad sostenible utilizando la bicicleta. Las RE-CICLETAS tienen altos estándares de calidad, amigables con el medio ambiente porque no necesitan soldaduras ni tampoco pintura, no se oxidan, resisten hasta 150 kg. de peso y tienen garantía de por vida.
Hoy le apuesta a movilizarse por un mundo más limpio creando conciencia ciudadana y conectando a las personas en un futuro sostenible y con una forma de vida saludable. Más detalle aquí

CHARLA: LA VERSATILIDAD DEL BAMBÚ Y EL RATÁN
Pablo Jácome Estrella (INBAR)
Ingeniero agropecuario de Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE en Ecuador, con maestría en Ciencias de las Plantas de la Universidad de Wageningen-Holanda y diplomado en Política Pública en el Centro de Cooperación Regional –CREFAL en México.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector agropecuario y manejo de la cooperación internacional en América Latina, a través del ejercicio de sus actividades profesionales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO en Ecuador y su Sede en Italia como Oficial Técnico y Oficial de Operaciones; Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador como Asesor Ministerial y Secretario General de Relacionamiento del Sistema Productivo; Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; Catedrático de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador – ESPE y Miembro del Honorable Consejo Universitario periodo 2017-2020.
Desde el año 2017 funge como director regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán – INBAR, organismo multilateral especializado en el desarrollo sostenible del bambú y ratán a nivel mundial. Es autor y coautor de varias publicaciones relacionadas con el sector agropecuario.
.

CHARLA: LA VERSATILIDAD DEL BAMBÚ Y EL RATÁN
Jacinto José Monserrate Godoy (Corporación SEGINUS)
Jacinto José Monserrate Godoy es un profesional con una destacada trayectoria que se extiende a más de 20 años en el ámbito de la sostenibilidad y la gestión de residuos.
Actualmente, ocupa diversos roles de liderazgo en organizaciones comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables y la implementación de modelos de economía circular en Ecuador.
Es Ingeniero Agrónomo con grado en licenciatura en Ciencias Agrícolas de la Universidad EARTH en Costa Rica. Completando su formación, ha obtenido un título de maestría en Logística y Operaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL en Guayaquil, Ecuador.
También ha completado dos diplomados, uno en Gestión de Ciclo de Vida y Economía Circular por CADIS Academy y otro en Finanzas por la Universidad Metropolitana de Honduras. Es Director Ejecutivo del Centro de Economía Circular (CEC), donde se desempeñan tres modelos colectivos: SEGINUS, RECOIL y BAPU.
Estos modelos buscan la gestión integral de residuos peligrosos y especiales a nivel nacional, promoviendo la economía circular y cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes. Más de 120 organizaciones se han alineado con los principios de la economía circular bajo su liderazgo. Como Director de Operaciones de BAPU, Sistema de Gestión Integral de Baterías de Ácido Plomo Usadas, y de RECOIL, Sistema de Gestión Integral de Aceites Lubricantes y Envases Vacíos Usados, juega un papel fundamental en la gestión de residuos y la creación de un entorno más sostenible.
Estos modelos colectivos buscan dar un manejo responsable a baterías de ácido plomo y aceites lubricantes usados y sus envases, contribuyendo a la preservación del medio ambiente. Además, se desempeña como Director Ejecutivo de SEGINUS, el Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados. En esta posición, ha desarrollado un modelo estratégico y articulador para la correcta gestión de neumáticos a nivel nacional.
Esta iniciativa comprende la colaboración de 70 importadores, un productor local y diversos gestores de transporte y aprovechamiento, lo que facilita un enfoque integral en la gestión de neumáticos usados en el país. En la actualidad dirige el equipo a cargo de la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónicos de línea blanca.